skip to main | skip to sidebar
El Periódico de Moreno digital

POR UN BUEN NUEVO AÑO EN NUESTRO PARTIDO DE MORENO

Publicadas por InfoMoreno

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Página Principal
Ver la versión para celular
Suscribirse a: Comentarios de la entrada (Atom)
argentino.com.ar estamos en
Argentino.com.ar

Blog de Educacion

El tiempo en el distrito

Clima Mariano Moreno

Buscador de Notas

------Gifs Animados - Imagenes Animadas
Imagenes Animadas - Gifs Animados
-----
  • . a la vera del río de la reconquista ♣ sitios de interés (1)
  • . alberto "coco" danza ♣ cantata fundacional a moreno (1)
  • . ambrosia ferreyra ♣ la mujer sin tierra (1)
  • . barrios y calles ♣ mapa desplegable (1)
  • . Belgrano crea la bandera ♣ acto de soberanía nacional (1)
  • . calle dr. eugenio asconapé ♣ origen de nombres (1)
  • . campaña ♣ último día de libertad en américa (1)
  • . campaña comunicacional. moreno recicla para el garraham (1)
  • . campaña identidad (1)
  • . campaña no hagas tanto ruido (1)
  • . campaña no podes (1)
  • . campaña un paseo ♣ nuestro moreno agreste (1)
  • . cartel de 1836 (1)
  • . Centenario del Alumbrado Público ♣ del farol a la electricidad (1)
  • . Centenario del Hospital de Moreno ♣ Documento Histórico (1)
  • . Centenario del Palacio Municipal ♣ patrimonio arquitectónico (1)
  • . centro universitario moreno ♣ cenum (1)
  • . club de pato Mariano Moreno ♣ historia de los Mapis (1)
  • . cuartel V ♣ historia ♣ tierra de esfuerzos (1)
  • . escudo del partido de moreno (1)
  • . escuela 7 de la reja ♣ historia de un centenario (1)
  • . estación de moreno ♣ Inauguración12 de abril de 1860 (1)
  • . estatua de mariano moreno ♣ monumento histórico (1)
  • . ex hospital mariano y luciano de la vega ♣ nuevo moreno antiguo ♣ restauración de los edificios históricos (1)
  • . ex hospital mariano y luciano de la vega ♣ su historia - parte 1 (1)
  • . ex. hospital de la vega ♣ nuevo moreno antiguo ♣ bar temático (1)
  • . florencio molina campos ♠ en el partido de moreno (1)
  • . francisco álvarez ♦ historia (1)
  • . francisco alvarez ♣ la estatua de la libertad (1)
  • . francisco álvarez ♣ primera orquesta típica ♣ década del 40 (1)
  • . Fundación del partido de Moreno ♠ 25 de octubre de 1864 (1)
  • . juzgado de paz de moreno ♣ la primera institución del distrito (1)
  • . la "casa de troya" ♣ granja las rosas (1)
  • . la casa del molino ♣ moreno sur (1)
  • . la reja ♣ el manantial ♣ sitio turístico y científico (1)
  • . la reja ♣ el soldadito de la legión extranjera (1)
  • . la reja ♣ historia ♣ destino natural (1)
  • . laguna San Francisco (1)
  • . los querandies ♣ primeros habitantes de Moreno (1)
  • . monumento a san martín ♣ plaza san martín (1)
  • . Moreno (1)
  • . moreno ♣ datos geográficos de todo el distrito (1)
  • . moreno ♣ geografía en la pampa ondulada (1)
  • . museo alcorta ♣ archivo histórico municipal del partido de moreno (1)
  • . museo de bellas artes "manuel begrano" ♣ el mubam del partido de moreno (1)
  • . museo y parque ecológico ♣ francisco javier muñíz (1)
  • . parque los robles ♣ (1)
  • . parroquia nuestra señora de guadalupe ♣ claudio caveri (1)
  • . paso del rey ♠ la galería del registro (1)
  • . paso del rey ♣ historia ♣ frontera de agua (1)
  • . plaza buján ♣ entrevista al dr. pepe buján (1)
  • . primera bombera ♣ maría gloria de becerra (1)
  • . radios de moreno ♣ su historia (1)
  • . trujui (1)
  • • Librería García • Historia y actualidad (1)
  • 150 años de la fundacion del partido de Moreno (1)
  • 1864 (1)
  • 2014 (1)
  • 84 años de historia (1)
  • alicia vicchio (3)
  • Argentina. (1)
  • Concejo Deliberante de Moreno (1)
  • espejo de agua del dique Roggero. (1)
  • estacion Moreno a estacion del Parque (1)
  • Estanco de Gaona (1)
  • Felipe Llavallol (1)
  • Funciones (1)
  • Gaona (1)
  • HCD (1)
  • InfoMoreno (1)
  • Inscripición 2020 (1)
  • laprimera transmisión telegrafica del país (1)
  • localidad del partido de Moreno ♣ origen e historia (1)
  • logo El periodico de Moreno digital (1)
  • Moreno (1)
  • octubre (1)
  • origen del nombre Gaona (1)
  • Pablo Ruiz de Gaona (1)
  • Parque Centenario (1)
  • pueblo verde (1)
  • Qué hacen los concejales (1)
  • Universidad Nacional de Moreno (1)
  • UNM (1)

InfoMoreno • periodismo digital

InfoMoreno • periodismo  digital
picá en la imagen e ingresá

"de Interés Cultural y Municipal"

"de Interés Cultural y Municipal"

Este portal fue declarado “de interés cultural y municipal”, por el aporte histórico que realiza.
El texto de la Ordenanza 3659 dice:


VISTO que El Periódico de Moreno digital es un medio que utiliza el soporte que da Internet, para informar sobre la historia del partido de Moreno y generar contenidos de calidad;


. QUE El Periódico de Moreno digital es el primer sitio didáctico y testimonial sobre nuestro Distrito que circula por la red y llega a todo el mundo;


. QUE lo utilizan estudiantes, docentes, comunicadores, empresarios, amas de casa y la ciudadanía que busca conocer más, o empezar a conocer el lugar donde vive, donde está ubicado, que destino de mini -turismo hay en nuestro territorio;


. QUE El Periódico de Moreno digital apareció en papel en el año 2000, con otro formato, pero incluyendo ya artículos que fortalecen el conocimiento de nuestro distrito;


. QUE desde febrero de 2008, la periodista morenense Alicia Vicchio, profesional de comprobada trayectoria en medios locales y nacionales, convocó a jóvenes estudiantes de Periodismo y Diseño, cuya tarea es de campo, para desarrollar un sitio en internet, escrito en forma concisa y clara, marca a la que nos tiene acostumbrados la periodista Vicchio;

. QUE entre las notas publicadas hata el momento de presentarse e ste proyecto, destacan "Florencio Molina Campos" en el partido de Moreno, la obra de remodelación del antiguo "Hospital Mariano y Luciano de la Vega", con fotos del archivo periodístico de ese medio digital,que datan de 1912, sitios turísticos como el "Parque Los Robles" y el "Museo Francisco Muñiz", con extraordinarias imágenes de la naturaleza plena, el "Palacio Municipal", la historia de las distintas localidades, sus barrios y límites actualizados, Datos del distrito y sus localidades, la letra de la "Cantata Fundacional a Moreno" y varias más, que concitan la atención de los visitantes y

. CONSIDERANDO que, como dice la periodista Vicchio en su frase:

hay que trasmitir el origen, la historia, saber donde estás, cada recodo de este territorio que nos une, para conseguir la identidad morenense y continuar la historia desde la pertenencia.


POR TODO ELLO, el H. Concejo Deliberante en uso de sus atribuciones legales, sanciona la siguiente:

ORDENANZA

Artículo 1° - Declárase de Interés Cultural y Municipal al portal "El Periódico de Moreno digital".

Artículo 2° - Comuníquese al Departamento Ejecutivo. Regístrese y archívese.

Sala de Sesiones del Concejo Deliberante de Moreno
26 de noviembre de 2008.

____________________________________

Promulgada por Decreto 3659/2008
y publicada en el Boletín Oficial
del partido de Moreno

Departamento Ejecutivo

Andrés Arregui • intendente

Derechos Reservados

Derechos Reservados

Argentina, portal de noticias

Argentina, portal de noticias
picá en el nombre e ingresá

Río de la Reconquista • Nuestro río

Río de la Reconquista • Nuestro río
picar en esta imagen para entrar en espacio agua y luego en el televisor, a la izquierda, para ver videos sobre el reconquista

Campaña escribí sin faltas

Patrocinan

Patrocinan

vida - servicios de salud

vida - servicios de salud

guía de moreno - informap

guía de moreno - informap
picá en la imagen

el vasquito. equipamientos

el vasquito. equipamientos

Arboleda nativa

Arboleda nativa
talas en el museo muñíz

Una marca ♣ Un estilo

Una marca ♣ Un estilo

InfoMoreno ♦ periodismo digital

InfoMoreno ♦ periodismo digital
En este portal didáctico encontrás material que te ayuda a mejorar tu ortografía, a hablar, escribir y expresarte mejor sin vulgarismos en el idioma y a corregir tu léxico.

Buscá las notas en este lateral izquierdo:

♦ Vicios y Vulgarismos del idioma

♦ Guía del lenguaje sin sexismos

♦ Reglas de Ortografía

- uso de la B y la V

- uso de la C y la S


Iremos ampliando esta información, para contribuir a la preservación de nuestro castellano.

Yo, la peor de todas

Yo, la peor de todas
¿En perseguirme, mundo, qué interesas?
¿En qué te ofendo, cuando sólo intento
poner bellezas en mi entendimiento
y no mi entendimiento en las bellezas?

Yo no estimo tesoros ni riquezas,
y así, siempre me causa más contento
poner riquezas en mi entendimiento
que no mi entendimiento en las riquezas.

Y no estimo hermosura que vencida
es despojo civil de las edades
ni riqueza me agrada fementida,
teniendo por mejor en mis verdades
consumir vanidades de la vida
que consumir la vida en vanidades.


poema de Sor Juana Inés de Cruz

____________________________

Escribir y hablar mejor - Curso

Escribir y hablar mejor - Curso
El empleo del real significado de las palabras y construcciones gramaticales correctas, tiene un espacio en este blog.

Esta capacitación va dedicada, con especial atención a docentes, periodistas y comunicadores que escriben y hablan con vicios del idioma y que repiten vulgarismos creyendo que dan el sentido correcto a sus palabras.

Conocer y dar a conocer esta herramienta es la propuesta de El Periódico de Moreno digital para ayudar a captar el verdadero significado y valor comunicacional del lenguaje castellano.


Consta de dos partes, la primera muestra los vicios y vulgarismos más comunes, en la segunda aparecen las frases incorrectas y cual es el empleo conveniente. El trabajo está basado en fuentes inobjetables, descriptas al pie.


Vicios y vulgarismos

. "a nivel de ...":
La locución prepositiva "a nivel de", que domina líneas y párrafos, está mal dicha, es un uso excesivo. Lea estos ejemplos: "su fama es reconocida a nivel internacional"; "la obra, a nivel de actuación, estuvo bien". Conviene decir: "su fama es reconocida en el orden internacional"; "la obra, en cuanto a actuación, estuvo bien". Por favor deje de usar "a nivel de".



. "Con o sin": Es incorrecto utilizar estas dos partículas colocadas en una misma oración. Observe: "tengo un reloj que vendo con o sin cadena". Debe decirse: "tengo un reloj que vendo con cadena o sin ella".



. "Mismo, misma": Está generalizado el uso ilegal de esa palabra como suplantador de pronombres personales, demostrativos o posesivos. Ejemplos: "Me refiero al contenido de la carta y la consecuencia de la misma"; "el estado de su coche representa un daño al titular del mismo".

En un correcto castellano se dice: "me refiero al contenido de su carta y a la consecuencia de ella" (o "a sus consecuencias"); "el estado de su coche representa un daño para su titular".

El vocablo "mismo" desempeña dos funciones diferentes:

1) refuerza o enfatiza al nombre, pronombre o adverbio afectados. Está bien dicho: "se lo comentó su misma hermana"; "iré hoy mismo".

2) indica identidad con un término de comparación expreso o tacito: "tengo otro libro del mismo autor"; "beberemos lo mismo que ayer".

Para comprender como utilizarlo compare estas dos oraciones: Bien utilizado: lo hizo él mismo (es decir él en persona y no otro cualquiera) y lo hizo el mismo (es decir, lo hizo alguien que ya había actuado anteriormente).



. "Bajo" : la preposición bajo es utilizada en forma incorrecta. Puede ser reemplazada por: "conforme a"; "con arreglo a"; "al amparo de"; "desde". Vea estos casos: "el infractor debe sufrir prisión bajo el articulo ..."; "Bajo amenaza de muerte"; "reclama sus derechos bajo su patente de invención".

Diga: "el infractor debe sufrir prisión conforme al artículo..."; "con amenaza de muerte..."; "reclama sus derechos al amparo de su patente de invención".



. "Alternativa": Es " la posibilidad entre dos caminos", por lo tanto no hay tres o más alternativas. Use :"posibilidad"; "recurso". No diga: "estoy entre dos alternativas" porque es redundante.

Tampoco utilice la frase: "tengo como única alternativa", recurra a la definición para comprobar que debe decirse: "tengo como única posibilidad".


. "Décimoprimero" / "décimosegundo": los numerales ordinales de once y doce son "undécimo" y "duodécimo".

No deben usarse las formas "decimoprimero", ni "décimosegundo".


. "Medio ambiente": Es redundancia juntar esas dos palabras, en esta expresión los términos medio y ambiente son sinónimos. Escoja uno de los dos.


. "Ministro, concejal, intendente, presidente, juez, catedrático, etc": El femenino de todos ellos termina con la vocal "a". ¿Por qué razón pocos se atreven a usar la forma correcta para designar a una mujer en un cargo?.

El femenino de "ministro" es "ministra", el de concejal es "concejala"; juez es "jueza", "catedrático" pasa a "catedrática". No decimos 'la maestro', ni 'la secretario', ni 'la escritor', ni 'la rey de España'. ¿Por qué no puede emplear la terminación femenina que el idioma exige?. Por ignorarlo. Ahora ya lo sabe. Use la "a".


. "Comisería": Veamos, ¿Ud. llama al titular de una dependencia policial 'comiserio'?, claro que no. Diga 'comisaría' y deje de asesinar al idioma.


."Desde y hacia": La oración: 'las líneas aéreas trasladan pasajeros desde y hacia la Argentina", está mal expresada. Debe decirse: "las líneas aéreas trasladan pasajeros desde la Argentina y hacia ella' (o hacia ese país). No es taaan difícil, ¿verdad?.


. "De que": Es sencillo conocer las claves para eliminar el 'de'
o dejarlo. Por ejemplo: "dijo que estaban hablando?". Pruebe la forma interrogativa: "¿de qué estaban hablando?" para darse cuenta de que debe usarse el "de que".

Ahora vea: "dijo de que no llegaría a tiempo", pásela al interrogativo: "¿qué dijo?". Ahí sobra el "de".

Aplique esas claves sencillas y descubra que cada verbo permite o no el uso del "de que"..


. "Enervar": Suele usarse como sinónimo de"ponerse nervioso o alterarse", cuando significa : "debilitarse, perder fuerza".

Deje de "enervarse" cuando algo lo pone nervioso, esta mál usado.


. "Evento": La mala aplicación de este término está vulgarizada. hay que saber que el significado es "todo acto o situación eventual", tales como terremotos, lluvias, accidentes. Diga mejor: "actividad programada" o "pautada" y deje de usar "evento" cuando no debe ser usada.


. "Decimal....": Una costumbre pésima, cada vez que anuncian la presión atmosférica los locutores dicen, por ejemplo,: "hay mil trece decimal cuatro hectopascales". ¡Un horror!. ¿ De dónde sale el "decimal"? En la escuela a todos se nos enseñó que debe decirse:"mil trece 'coma' cuatro hectopascales".


. "Bartolo- Memitre": Esta aberración suele escucharse muy seguido. ¿Cuesta tanto pronunciar ese nombre?

Diga como corresponde: 'Bartolomé-Mitre', con acento en la vocal "e" con la cual termina el nombre.


. "Promocionar" / "posicionar": son disparates que transforman verbos inexistentes en sustantivos.

Debe decirse: 'promover' y 'posición'.


. "Detentar": significa "retener un derecho que no le pertenece". Por eso si alguien 'detenta' un título es que está fuera de la ley.

No diga 'el presidente detenta el cargo', porque salvo que sea 'de-facto', ese puesto lo obtuvo por elecciones legitimas.



."Triz": es un sufijo propio del femenino de algunos nombres cuyo masculino termina en 'dor' o 'tor'. Los femeninos de motor y automotor son 'motriz' o 'motora' y 'automotriz' o 'automotora', en su carácter adjetivo. Está mal dicho: "taller automotriz" o "repuesto automotriz". De uso frecuente estos horrores gramaticales no tienen en cuenta que 'triz' es femenino. Debe decirse: 'taller automotor" o "repuesto automotor".

Por el contrario es correcto: "'mecánica automotriz' o 'exposición automotriz', porque califican a sustantivos femeninos.



Construcciones idiomáticas

. Uso incorrecto

De acuerdo a lo convenido

. Empleo correcto

De acuerdo con lo convenido


. Uso incorrecto

Intentaron coaccionar

. Empleo correcto

Intentaron ejercer coacción



. Uso incorrecto

La sal se licúa

. Empleo correcto

La sal se licua



. Uso incorrecto

Eso no se adecúa

. Empleo correcto

Eso no se adecua



. Uso incorrecto

Un buque a vapor

. Empleo correcto

Un buque de vapor



. Uso incorrecto

Voy y vengo

. Empleo correcto

Voy y vuelvo



. Uso incorrecto

Si tendría dinero iría a...

. Empleo correcto

Si tuviese (o tuviera) dinero iría a...



. Uso incorrecto

Venga munido de documentos

. Empleo correcto

Venga provisto de documentos



. Uso incorrecto

Cien por ciento

. Empleo correcto

Ciento por ciento



. Uso incorrecto

Eximidos; eximición

. Empleo correcto

Exentos; exención



. Uso incorrecto

Entrar y salir del país

. Empleo correcto

Entrar en el país o salir de él



.
Uso incorrecto

La doceava parte

. Empleo correcto

La dozava parte



.Uso incorrecto

El policlínico

. Empleo correcto

La policlínica



. Uso incorrecto

El clima político

. Empleo correcto

El ambiente político



. Uso incorrecto

Con motivo del comicio del domingo

. Empleo correcto

Con motivo de los comicios del domingo



. Uso incorrecto

En el medio ambiente

. Empleo correcto

En el medio (o en el ambiente)


Fuentes: "Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española" Profesor Manuel Seco; "Diccionario multilingue de términos" por Alfredo Castro Couso; "Mal uso del lenguaje en los medios"por el Ingeniero Lisandro Martos.

_______________________
Buscá en este lateral del blog Reglas de Ortografía

uso de la b y la v + uso de la c y la s

Biblioteca Mundial digital

Biblioteca Mundial digital

Por primera vez en la historia, la Unesco pone en línea una Biblioteca Digital Mundial (BDM), inglés es World Digital Library de cuyas siglas se obtiene el nombre del sitio.

Tiene acceso gratuito, para mostrar y explicar en siete idiomas las joyas y reliquias culturales de todas las bibliotecas del planeta.



Es la primera iniciativa de envergadura universal y tiene carácter patrimonial

La BDM ofrece documentos con valor de patrimonio, que permiten apreciar y conocer las culturas del mundo en idiomas diferentes: árabe, chino, inglés, francés, ruso, español y portugués. Hay documentos en línea en más de 50 idiomas.



Tercera biblioteca digital en importancia -después de Google Book Search y el nuevo proyecto europeo, Europeana-, la BDM o WDL reúne material invalorable, desde caligrafía antigua persa y china hasta los primeros mapas del Nuevo Mundo, pasando por pinturas rupestres africanas que datan de 8000 años antes de Cristo



Entre los documentos más antiguos hay algunos códices precolombinos, gracias a la contribución de México, y los primeros mapas de América, dibujados por Diego Gutiérrez para el rey de España en 1562


Los tesoros incluyen


- el Hyakumanto darani, en japonés publicado en 764 y considerado el primer texto impreso de la historia

- trabajos de científicos árabes desvelando el misterio del álgebra

- huesos utilizados como oráculos y estelas chinas

- la Biblia de Gutenberg

- antiguas fotos latinoamericanas de la Biblioteca Nacional de Brasil


Fácil de navegar. Cada joya de la cultura universal aparece acompañada de una breve explicación de contenido y significado.

La biblioteca comienza con unos 1.200 documentos, pero fue pensada para recibir un número ilimitado de textos, grabados, mapas, fotografías e ilustraciones.

El objetivo principal de la BDM son los jóvenes.


La Unesco considera a las bibliotecas la continuación de la escuela. "La escuela prepara a la gente para ir a las bibliotecas, y hoy las bibliotecas se vuelven digitales


Cómo se accede al sitio global. A través del sitio http://www.wdl.org/. El acceso es gratuito y los usuarios pueden ingresar directamente por la Web, sin necesidad de registrarse

Aislado en su casa cualquier persona puede escuchar la primera grabación de "La Marsellesa", ver huesos-oráculo chinos de 3.200 años de antigüedad, leer un panfleto político árabe del siglo XV, o descifrar el primer planisferio que menciona el nombre de "América".

Esas reliquias, que hasta ahora se encontraban atesoradas en los principales museos o bibliotecas del mundo, surgen ahora del monitor e incluso pueden ser impresas, memorizadas en el disco duro o grabadas en un CD o en un DVD.

Cuenta con unos 1.200 documentos, la estructura del sitio fue diseñada para recibir un número ilimitado de contribuciones, a medida que otros países del planeta decidan ir sumándose a la aventura.

El sitio tiene el fin de "estimular a la gente a pensar en la importancia de la interacción cultural capaz de profundizar la comprensión internacional y, al mismo tiempo, aumentar la curiosidad de la gente, en especial alumnos y maestros, por los logros culturales de la humanidad"


El resultado de ese sueño es la BDM, un compendio de documentos digitalizados en alta resolución, que permite al usuario una aventura única: conocer el conjunto de reliquias culturales producidas por el hombre sin moverse de su casa.


Hacer click o picar. El acceso al sitio http://www.wdl.org/ es gratuito y su navegación sencilla y lúdica. Un sofisticado motor de exploración permite al internauta orientar su búsqueda por épocas, zonas geográficas, tipo de documento e institución.

Con un simple clic, se pueden pasar las páginas de un libro, acercar o alejar los textos y moverlos en todos los sentidos. La definición de las imágenes permite una lectura cómoda y minuciosa.


Dos regiones del mundo están particularmente bien representadas: América Latina y Medio Oriente. Eso se debe a la activa participación de la Biblioteca Nacional de Brasil, la biblioteca Alejandrina de Egipto y la Universidad Rey Abdulá de Arabia Saudita.


La importancia que reviste el portal va mucho más allá de la incitación al estudio de las nuevas generaciones que viven en un mundo audiovisual. Este proyecto es la posibilidad de acceder, íntima y sin límite de tiempo, al ejemplar invalorable, inabordable, único, que cada uno alguna vez soñó con conocer.-



Guardiana de la memoria

Guardiana de la memoria
alicia vicchio

por Francisco Paladino

Hablar de esta mujer, de esta pasionaria, es hablar de la exigencia, del trabajo a puro ritmo, de pocas pausas, de noches de insomnio sostenidas con ricos tés, de días a pleno que comienzan pasado el mediodía.

Hablar de Alicia Vicchio es hablar de periodismo, es contar que esta recopiladora y buscadora de documentos, testimonios e imágenes relativas al partido de Moreno, es la nueva narradora de la primer historia.

Su profesión la llevó a obtener varias distinciones de reconocidos organismos nacionales y locales "por poner los espacios comunicacionales al servicio de la gente".


Por ser cultora del denominado "periodismo cívico" enfoca su tarea con la conciencia de ser "el puente que enlaza los problemas cotidianos de la ciudadanía (la mandante) con quien debe resolverlos (el mandatario)".

Trayectoria
. Dirigió las ediciones gráficas de los semanarios Tiempo y El Periódico de Moreno.
. Fue redactora periodística del Semanario Para Ud. (1995/2001).
. Estuvo a cargo de las gerencias de noticias de emisoras de radio y tv. zonales.
. Coordinó la salida al aire de varias audiciones nacionales y locales.

. Condujo y produjo durante siete temporadas el programa radial con mayor audiencia en la historia de los medios morenenses "Mieles y Venenos", un clásico en las mañanas.

Además fue conductora o co-conductora, de otros sucesos radiales, tales como "Contrapunto", "Hablemos de Frente", "Contáme un Cuento", "Radio Abierta", "Sin-Tesis", "Una palabra", entre otros y por diferentes emisoras.

. Fue redactora periodística (2001/2008) del diario La Acción Noticias, publicación de edictos judiciales e información general para Moreno distrito.

• Redactora del informativo de FM Latina Digital 99, 7 MHz.

• Es la directora fundadora de La Radio Pública de Moreno (90,7), función por la cual recibió innumerables felicitaciones, siendo destacada por la Red de Medios Públicos bonaerenses. Tarea que cumplió desde diciembre de 2014 a diciembre de 2015. Fue quien seleccionó el equipo de profesionales de la comunicación que integran hoy día la emisora.


Por votación de destacados colegas, productores y oyentes recibió el 2 de abril de 2002, durante una ceremonia de radios de todo el país, realizada en el Teatro San Martín, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el premio a la mejor periodista de la zona oeste, otorgado por "privilegiar el aporte de noticias e información local diaria y la identidad del Partido de Moreno".

. Es socia-fundadora de la Asociación de Amigos del Museo de Bellas Artes "Manuel Belgrano", así como de la Asociación Ambientalista de Moreno y de la Asociación Periodistas de Moreno.

En la actualidad

• Coordinadora editorial de InfoMoreno, espacio de noticias locales, Novedosa forma de generar contenidos e información, a través del contacto directo con los vecinos e integrantes de entidades de bien público y pioneros en el envío de información digital.

• Editora periodística de El Periódico de Moreno digital.

. Administra junto con su equipo de colaboradores el grupo: InfoMoreno, periodismo digital, en la red social Facebook con noticias cotidianas sobre el distrito, que tiene un muy buen nivel de vistas y compartidos de los usuarios.

. Colabora en e ciclo radial "De 7 a 9", conducido por el periodista y locutor nacional Juan Carlos Host, por FM Popular, 106,5

. Colabora con otros sitios dedicado a la poesía, con música, textos e imágenes que ella selecciona.

• Tiene una membresía en Prensa Argentina

•
Organiza jornadas de comunicación en escuelas públicas y privadas morenenses y lleva sus conocimientos a un estudiantado ávido en la materia.

• Escribe para revistas zonales.

• Integrante del equipo de arte y diseño Ugarteche para cartillas de presentación y muestras de artistas plásticos y escultores europeos.

Alicia Vicchio es la creadora de la expresión Pueblo Verde, con la que hoy día sus colegas y los pobladores del lugar distinguen y nombran Francisco Álvarez. Así como del término Frontera de Agua, creado para nombrar a la localidad de Paso del Rey, dos de las zonas geográficas morenenses a las que la periodista se ocupa de poner en valor.

Con motivo de cumplirse los 78 años de la creación de la localidad, en octubre de 2006, la Biblioteca Política y Legislativa Enrique Rodríguez, que depende del Concejo Deliberante de Moreno, editó un material con textos de "La Vicchio" (como la conocen), que fue entregado en establecimientos educativos e instituciones, con el título
"Francisco Alvarez - Pueblo Verde - pasado, presente y futuro".

Esta frase suya define y la define, en su constante labor y pasión por informar y hacer popular el conocimiento del distrito:

hay que transmitir el origen, la historia, saber dónde está cada recodo de este territorio que nos une, para conseguir la identidad morenense y continuar la historia desde la pertenencia.

Alicia Vicchio, "la peor de todas" como la nombran y se deja nombrar, nombre y apellido de un sello. Una marca del periodismo más creíble. Del que hace historia.











La Filadelfia Real

La Filadelfia Real

Cuántos kilómetros faltarán
para llegar al pueblo aquél
donde no falte el tibio pan
donde te ofrezcan pura miel

Adonde no te golpearán
por religión o por la piel
por socialista o musulmán
te llames Gunner o Raquel

Mirás un campo de mirabel
la trilla, polvo y tarantán
Cuántos kilometros faltarán
para llegar al pueblo aquel

Un día claro. como un vergel,
los corazones se abrirán
los pobres se repartirán
el mundo, el vino, el pan aquel.

No fantasías de anaquel
ni fortalezas de masapán
cuántos kilómetros faltarán
para llegar al pueblo aquel.

La horca aún tiene su cordel
y hasta que sueñes prohibirán
Cuántos kilómetros faltarán
para llegar al pueblo aquel.

Letra de Washington Benavídez
Música de Numa Moraes / músicos uruguayos

Filadelfia significa "La ciudad de los hermanos"
En videos Youtube buscar como Numa Moraes La Filadelfia Real

Aprender a hablar de nuevo

- Guía de lenguaje sin sexismos

Lenguaje sexista es el uso exclusivo de uno de los dos géneros (en general el masculino) para referirse a ambos, excluyendo al otro (aunque sea, como en la mayoría de casos, involuntaria dicha exclusión). Los entes reguladores de las lenguas justifican el uso de dicho masculino por el principio de “economía lingüística”, dado que relacionan un lenguaje no sexista con las dobles formas (por ejemplo: ciudadanas y ciudadanos que, por “economía lingüística” se usa sólo en masculino), lo cual es un falso tópico. Las dobles formas son, de hecho, el recurso menos recomendado en esta guía.

Y estas aventuras, nada alocadas, son lo más placenteras para quienes disfrutan con los pequeños grandes cambios. Con el tiempo te empiezas a dar cuenta cómo en los medios de comunicación todavía son sexistas en su lenguaje (aún cuando sean mujeres quienes hablan o escriben), como la publicidad, los comercios, las propias mujeres en general.

Y es que empezás a disfrutar de la belleza de un lenguaje sensible a las diferencias (e igualdades). Empezás a disfrutar del aprender a hablar de nuevo.


Reemplazá palabras
Formas antiguas x Formas nuevas

• Accionistas (los) = Accionariado (el)
• Americanos = Población americana,ciudadanía americana
• Amigos = Amistades
• Antepasados = Ascendencia
• Argentinos = Quienes viven en Argentina
• Autores = Autoría, quien firma
• Cada uno = Cada cual, cada quien
• Comprometidos = Tienen un compromiso, compromiso
• Consumidores = Consumo, quien consume
• Ciudadanos = Ciudadanía
• Clientes = Clientela, quienes compran
• Competidores = Competencia, empresas
competidoras
• Director = Dirección
• Doctores = Personal médico, hospital. Cambiar :"le dijeron los doctores" x"le dijeron en el hospital"
• Dueño = Propiedad
• Estar limpios = Pulcritud
• (Vivimos) Empeñados = Vivimos con empeño
• Empleados = Personal, plantilla, quienes trabajan
• Empresarios = Empresariado
• Expertos = Gente experta, quienes saben
• Famosos = Gente famosa
• Invitados = Personas invitadas, asistencia
• Lectores = Quienes leen, público lector, audiencia
• Los que piensan que = Quienes piensan que
• Los demás = El resto de la gente, otras personas
• Muchos piensan = Como mucha gente sabe
• Niños = Infancia
• Nosotros: Cambiar: Diferentes a nosotros x Diferentes a cada cual / Cambiar: Nosotros valoramos x Yo valoro (cuando es plural de modestia) o 'valoramos' (obviar el
pronombre)
• Políticos = Clase política
• Proveedores = Proveeduría, empresas proveedoras o
simplemente 'proveedoras' (por coherencia pues son empresas, entidades, fábricas, organizaciones, personas, términos femeninos todos ellos, excepto si previamente se hace
referencia a términos más específicos como
'talleres')
• Sí mismos = Cada cual
• (Para) Todos = (Para) Quien sea.
• Todos sabemos = Todo el mundo sabe / De sobras es sabido
• Trabajadores = Personal, plantilla, personas trabajadoras, personas, quienes trabajan
• Usuarios = Usuariado
• Viajeros = Quienes viajan
• Voluntarios = Voluntariado



Red Periodistas Visión Género

Alas de Mariposa

Alas de Mariposa
Érase una vez un lugar, a veces muy lejano y en otros momentos muy cercano, donde había un gran mariposario repleto, colmado, rebasándose todo el tiempo de mariposeras.

Sí, así como lo leen: “mariposeras”. Mujeres vitales y silvestres que en una de sus muchas metamorfosis habían desarrollado alas para volar.


Pero hubo un tiempo, a veces lejano y en otras ocasiones cercano (porque allí el tiempo no se medía por el reloj), en que ellas se confundieron.
Se pusieron terribles, dualistas y escindidas por no saber exactamente qué hacer con las alas que desarrollaron.
Este era el dilema: si desplegaban las alas para volar o si las usaban para protegerse.

Tre-men-da - cues-tión. Si las usaban sólo para volar, los depredadores las devorarían. Si lo hacían para cuidarse de ellos nada más. ¿De qué le servían las esplendorosas y coloridas alas, evolucionadas para ayudarlas a volar más allá del lugar y el tiempo en que habían nacido cada vez que “metamorfeaban”?

Lo resolvieron bien. Con una de sus alas para volar, cubriéndose con la otra para protegerse. Una perfecta díada.

Si llevas contigo una de estas mariposas, ella te ayudará a decidir qué hacer con tus propias alas, convirtiéndote en una mariposera.

Adhesión a la Campaña Internacional
"Alas de Mariposa"


__________________________

Reglas de ortografía I

. Uso de la B y la V

Muchas veces un mismo sonido se corresponde a más de una letra. Hay que tener cuidado y conocer cómo se escribe una palabra. Aquí una breve ayuda para que las palabras se transformen en amigas y la escritura sea la correcta.

Vocales: a, e, i ,o, u.
Consonantes: b, c, ch, d, f, g, h, j, k, l, ll, m, n, ñ, p, q, r, s, t, v, ww, x, y, z.

B larga (o b labial)
. Se escribe adelante de cualquier consonante y al final de las palabras que terminen con b.
Ejemplos: bronce, blando, abrazar, brillo. club.

. Se utiliza en casi todas las que empiezan con Bu, Bus, Bur, o Bibl.
Ejemplos: burbuja, biblioteca, buque, buscar.

Como siempre, hay excepciones: vuestro, vuelo, vuelta, vulgar, vulnerable.

. Se usa después de la letra M.
Ejemplos: bombón, símbolo, también.

. En las que comienzan con Bi o Bis (prefijo que significa dos) o en Bio (que significa vida).
Ejemplos: biografía, biología, bisnieta.

. En las terminaciones Aba, Abas, Äbamos, Abais y Aban, así como en el pasado de los verbos que terminan con Ar. Ejemplos: amaba (amar), danzabas(danzar), reflexionábamos (reflexionar), jugábais (jugar), charlaban (charlar).

V corta (o V labidental)
Hay que saber diferenciarla de la b larga.

. Se escriben con v corta todas las palabras que empiezan con Na, Ne, Ni, No. Pero, atención, no siempre se usa la v después de Nu.
Ejemplos: nave, nevada, nivel, novela.
Excepciónes: Nabo, Probeta, Probar, Probable.

. Los adjetivos que terminan en ava, ave, eve, evo, iva,llevan v corta.
Ejemplos: octava, suave, leve, nuevo, activo.
Excepciones: árabe, bisílaba, arriba, escribano, recibo, estribo.

. Se escriben con v corta, las que empiezan con eva, eve, evi, evo.
Ejemplos: evaluar, eventual, evidente, evocar.
Excepción: ébano, ebanista.

. Las palabras que empiezan con vice, villa y di, van con v corta.
Ejemplos: vicedirectora, villancico, dividir.
Excepción: dibujar y toda su familia (dibujante, dibujo, etc).

. Las que terminan en viro, vira, ivora, ivoro.
Ejemplos: carnívoro, herbívora.
Excepción: víbora.

Fuente: Aprender las reglas de ortografía (Ediciones Arcadia)

Reglas de ortografía II

. Uso de la C y la S
Hay que saber diferenciar cómo se utilizan estas dos consonantes. Es necesario prestar atenciòn para no confundirse. Aquí van algunas reglas.

- La letra "C" : Tiene dos sonidos distintos. El más suave se asemeja a la "s" y va siempre antes de una "e", o de una "i". En cambio, el más fuerte suena igual al de la "k" y va antes de una "a", de una "o", o de una "u".

. Terminaciones
/La terminación unción se escribe siempre con c. Ejemplos: conjunción, función, presunción.

/Las palabras que en singular terminan en "z", cuando pasan al plural se escriben con c.
Ejemplos: lápiz = lapices, voz = voces, eficaz = eficaces.

/Las terminadas en -cial, -ícito y -ciosos se escriben siempre con c.
Ejemplos: imparcial, social, ilícito, solícito, precioso, silencioso.
(!) Cuidado: Hay tres excepciones, como la palabra controversial, que pertenece a la familia de la palabra controversia.

/Las palabras esdrújulas que terminen en -ice y en -ácea o -áceo, van con c.
Ejemplos: apéndice, cómplice, cetáceo.
(!) Excepción: una sola, caucáseo.

/Las que finalizan en -ancia, -ancio, -encia, -encio e
-incia, van con c.
Ejemplos: elegancia, cansancio, adolescencia, agencia, silencio.
(!) Excepciones: dos, ansia y hortensia

/Todas las palabras que terminen con -cie se escriben con c.
Ejemplos: especie, superficie, calvicie.

/ Las terminaciones en -cito, -cita, cecito y -cecita, cuando se agregan a palabras para formar diminiutivos llevan siempre c.
Ejemplos: suave + cito = suavecito; luz + cita = lucecita; pez + cecito = pececito.

/ Los verbos que tienen el infinito terminado en
-zar, cambian la z, por la c cuando van adelante de una e.
Ejemplos: almorzar: almorcé; caracterizar: caractericé; analizar: analicemos.

/ Los verbos que terminan en -cer y -cir se escriben con c.
Ejemplos: cocer (de cocinar), aparecer, deducir, producir.
(!)Excepciones: hay tres: toser, coser (coser la ropa) y asir.

/Las palabras que terminan en -ciencia y - cencia van con c.
Ejemplos:paciencia, docencia, inocencia.

/Las que terminan en -ción cuando hay un adjetivo o un sustantivo de la familia de esa palabra que termina en -to o en -tor se escriben siempre con c.
Ejemplos: corrección (adjetivo de correcto); canción (sustantivo de canto)

. Para no confundir la "c" con la "k"

/ Si después del sonido fuerte viene una consonante, usar la c.
Ejemplos: cráter, clase.

. Se escriben con c
Estas palabras de uso frecuente: necesario, cicatriz, celofán, cinta, pincel, cero, irascible, celeste, cepillar, parecido, bicicleta, decepción, recibir.

. La letra "s"

/ Las palabras terminadas en sión, que en su familia poseen una que termina en so, sivo, sor, sorio o sivo.

Ejemplos: erosión (erosivo); confesión (confesor); alusión (alusivo); ilusión (ilusorio).

/ Al escribir un adjetivo que termina en oso y osa, se usa la s.

Ejemplos: sospechoso, poderosa, ambiciosa, ocioso.

/ En las terminaciones -ísima e ísimo, para formar el superlativo.

Ejemplos: parecidísima (de parecida); calmadísimo (de calmo).

/ Al final de palabras graves o esdrújulas se pone s.

Ejemplos: miércoles, crisis, dosis.

(!)Cuidado: hay excepciones, como cáliz y lápiz.

/ Los adjetivos que terminan en sivo, siva llevan v corta

Ejemplos: masiva, agresivo.

/ Los sustantivos y adjetivos terminados en és (la e con acento o tilde)

Ejemplos: cortés, francés, ciempiés, interés.

. Se escriben con s

Estas palabras de uso frecuente, van con s: poesía, silbar, impulsivo, sílaba, extensión, secreto, servir, servicio, reserva, síntesis, prisión, óseo, siesta, éxtasis, silla, sinfonía.

Fuente: Aprender reglas ortográficas (Arcadia Ediciones)





Powered By Blogger

El historiador

El historiador
eduardo schreiber
Su nombre completo es César Eduardo Schreiber (apellido de origen alemán, que se pronuncia shreiber y significa "el escribidor").
Es el principal historiador del Partido de Moreno. Profesor de materias ambientales. Estudioso de la Paleontología, Museólogo. Miembro fundador de la Asociación Amigos del Patrimonio Histórico y Natural de Moreno y la Comisión de Preservación, Investigación y Divulgación del Patrimonio Cultural y Natural de Moreno.
Es el actual Director de Museos Municipales del distrito, espacios que son su hábitat, fuera de su casa particular.

Textos de su autoría
. 1988. Geología, Paleontología, Geografía, Fauna, Flora e Historia de Moreno. Imprenta Municipal de Moreno.
. 1988. Contribución al Conocimiento de Paso del Rey. En ocasión del cincuentenario de la Ciudad.
. 1993. Contribución al Conocimiento de la Naturaleza y el Hombre de la Región. Moreno. Buenos Aires.
. 1997. Historia, Medio, Ambiente y Ecología de Moreno. Librería García Ediciones.
. 1998. Guía para la Interpretación de la Naturaleza del área de la Presa Roggero. Imprenta Municipal de Moreno.
. 1983-2005. Numerosos artículos en medios gráficos locales, provinciales y nacionales.
. Autor de ocho documentales sobre personajes de la historia local y el medio y el ambiente.
. 2003. Geología y Paleontología de Moreno - Oeste del Gran Buenos Aires.

Distinciones
.1990. Diploma en reconocimiento a su gran labor paleontológica. Otorgado por la Comisión de Cultura de Marcos Paz.
. 1992. Certificado de Honor. Premio La Pasarela, por sus investigaciones científicas.
. 1992. "Destacado Visitante" Municipio del Pilar, en agradecimiento a la importante y desinteresada colaboración prestada en el acondicionamiento y armado de Gliptodontes hallados en el Barrio Agustoni (decreto 2098).
. 1992. Designado Asesor “Ad Honorem” de la Comisión Especial del Medio y el Ambiente del Concejo Deliberante de Moreno, en base a sus conocimientos (decreto 2.425).
. 1993. Premio "Vicenta Castro Cambón", Rubro Investigación. Otorgado por la Biblioteca Popular de Francisco Álvarez.
. 1993. Plaqueta por contribuir a la cultura mediante la publicación del libro “Contribución de la Naturaleza y el Hombre de la Región”. Otorgado por la Sociedad Española de Socorros Mutuos.
. 1994. Mención Especial "Sin Anestesia", oyentes por la libre expresión, por su programa radial “El Mojón Perdido” - Centro Cultural San Martín. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
. 1996. Nombrado Miembro Adherente del Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio. Manzana de las Luces.
. 1998. Nombrado Socio Honorario de la Sociedad Española de Socorros Mutuos.
. 1999. Plaqueta de reconocimiento por su aporte cultural a la Comuna. Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires.
. 2002. Premio “Dr. Aldo Merciadri” al Servidor Destacado. Por su permanente actitud de servicio a la Comunidad.
. 2003. Premio “Molina Campos” otorgado por el Club Rotary homónimo de Moreno.

Sabe como pocos de esta región. Estudia sobre la naturaleza, la flora y fauna, los datos históricos, realiza comprobaciones in situ (en el lugar), organiza recorridas, da cátedras en distintas instituciones, estudia y dibuja a las aves y animales que habitan y habitaron en el Museo Francisco Muñíz.
Colabora así, con sus conocimientos, a enriquecer la difusión del distrito.
Aporta material a quienes se interesan por saber más del lugar. Su nombre figura en varios sitios de internet.

Para El Periódico de Moreno digital contribuyó con las bellas imágenes que ilustran las notas de los museos y es fuente de consulta permanente para las tareas de campo que se realizan antes de publicar una nota.

Bien vale esta reseña de su extenso trabajo y amor por la tierra, para expresar el agradecimiento a Eduardo Schreiber, uno de esos amigos del alma que merecen el reconocimiento de sus con-ciudadanos.

Uno de sus sitios en la web http://naturalezademoreno.blogspot.com

Año Nuevo en América del Sur

Año Nuevo en América del Sur
La celebración del Año Nuevo Criollo es el cierre de un ciclo anual de la naturaleza, de la vida en este lado del planeta. Para el hemisferio norte el 31 de diciembre es una fecha correcta, allí el solsticio de invierno llega el 21 de diciembre y lo festejan diez días después.

Para el hemisferio sur, desde el paralelo del Ecuador que divide a la Tierra en estos dos hemisferios, corresponde celebrarlo el 21 de junio, cuando la naturaleza comienza su lento y progresivo retorno, las raíces de los árboles -como bombas impulsoras-empiezan a elevar la savia al tronco y a las ramas, que estaban desnudas, desprotegidas.

Por eso corresponde celebrar el 21 de junio. Es la fecha que inicia la temporada invernal, es la noche más larga, las plantas van llenándose de vida, con lentitud, hasta que el primerbrote permita que nazca la flor y ésta se haga fruto. Los animales cambian el pelaje y los humanos van descubriendo que son parte esencial de la naturaleza.

América del Sur anda con el calendario equivocado. Pero va creciendo el convite y ya hay varias comunidades de vecinos que deciden, en la noche del 20 de junio, esperar el 21 con comidas criollas, en las mesas hay delicias tales como locro, empanadas y -sin renegar de los orígenes venidos desde Europa-y frutas secas (las mismas que otros comen en pleno verano, cada 31 de diciembre, siguiendo las costumbres europeas).
En las mesas hay pasteles de charqui (carne disecada al sol); aji quitucho, como lo llaman en Salta porque se asemeja a un cartucho, vino patero y delicias con miel de caña o pastelitos dulces.

El Año Nuevo Criollo es la reivindicación de la vida en el sur del continente.

texto de Julio Rodríguez Ledesma, músico, escritor, director de la Biblioteca Folclórica Itinerante de Argentina y estrecho colaborador en historia y tradición de distintas provincias argentinas. Nació en Atamisqui, Santiago del Estero.

Con el tiempo cambiado

Con el tiempo cambiado
La Humanidad transita sus días basada en el Calendario Gregoriano. Saber qué ocurre con las jornadas de cada uno es entender a la Tierra como casa. Es parte de la deuda pendiente con el planeta.
Desde el año 1582 el Papa Gregorio recortó diez días al Calendario Juliano y ordenó que el reloj de 12 horas, en un plano liso, duplicara en 24, con grados de 30 a 60 minutos por hora.
Al instalarse el Calendario Gregoriano la armonía comenzó a romperse, ya que sólo es tiempo solar, que suprime la parte de la Luna. A medida que los humanos adquieren el conocimiento e intentan vivir en conjunción con la Naturaleza, avanza el camino para el re-encuentro con los verdaderos valores.
Hasta ahora los seres pensantes son los únicos que viven fuera del tiempo y quienes destruyen su propio habitat.

El Calendario de 13 lunas
En el año 830, después de Cristo, desaparecíó la civilización maya, que desarrolló un legado cultural de profunda sabiduría.
Los mayas vivieron en América Central y dejaron ciudades, símbolos, códices, lecturas astronómicas y una estrecha relación entre el Cosmos y la Tierra.
El Calendario Maya o Tzolkin está basado en 13 vibraciones cósmicas, que corresponden a 13 lunas perfectas de 28 días cada una, que es el ciclo femenino. Trece por veintiocho da 364 días. Un sólo día está considerado como Fuera de Tiempo, destinado a la meditación y al ayuno. A su vez esas 13 lunas codifican y vibran con las 13 articulaciones mayores del cuerpo humano.

El Calendario Gregoriano
Tiene 12 meses irregulares, artificiales, enfermizos y mecanizados, irregulares, porque son meses de 30, 31 28 ó 29 días, divididos en 4 y 5 semanas artificiales
. irregulares: porque sus nombres no hacen referencia a lo que mencionan. Julio viene de Julio César, Agosto de Augustus, dos emperadores. Mientras que, Septiembre proviene de séptimo y se lo escribe como mes nueve. Noviembre, viene de noveno y lo designan como el mes once. . enfermizos: porque pende de un reloj mecánico y no toma en cuenta el reloj biológico, es decir el reloj interno. . mecanizado: porque toma el Calendario Babilónico y lo "perfecciona" duplicando las horas de 12 a 24 y los grados de 30 a 60 minutos/hora.

Todavía hay mentes que no logran comprender de qué se trata y, como no lo entienden, proceden a la burla.
La idea es única: la concepción americanista, que transmite la herencia antropológica de los Mayas, al rescatar los orígenes y volver al cauce natural, para obtener la respuesta a dudas y sucesos que están ocurriendo aún y pocos llegan a comprender por qué.
Reemplazar el Calendario Gregoriano por el de 13 Lunas es el mensaje creativo e inteligente para la Humanidad.-

Gracias por tu visita.

Gracias por tu visita.