Una tierra entre caciques y lomadas
◘ Alicia Vicchio ◘ Trujui es una de las seis localidades que componen el partido de Moreno y la primera en cantidad de pobladores. Hasta hace unos años era Moreno, ciudad cabecera que lleva el mismo nombre que el distrito, quien tenía la mayor población
Uno de sus lugares más conocidos es el Cruce Castelar, en la intersección conformada por la avenida Néstor Kirchner (ex Julio A. Roca) y la Ruta provincial 23.
ORÍGEN DEL NOMBRE •
Hay una versión oficial que indica que el término Trujui, es una palabra de origen araucano que significa " lugar ondulado", por las serranías propias de esta geografía inmersa en la pampa ondulada.
Existe otra acepción, que señala que proviene del cacique Trujui, uno de los jefes de la resistencia indígena contra la dominación española, que habitó el lugar.
Y una tercera que menciona a la denominación proveniente de un campo del partido de Lincoln, en cuyas tierras existía una zona de médanos que habían sido habitadas por la toldería de ese cacique. En ese campo de Lincoln, el doctor Juan Arechavala, fundó en 1905, un haras modelo, al que denominó Trujui, para la reproducción de caballos de carrera.
HARAS TRUJUI •
Relata el historiador morenense César Eduardo Schreiber que el Haras Trujui comenzó a lotearse y, con el correr de los años, se fue conformando este nuevo pueblo que se identificaría con el histórico nombre.
Los documentos indican que por escritura del 13 de Septiembre de 1919, Juan Francisco Arechavala, adquirió una franja de la estancia
En 1923 compró parte de la estancia Sans Souci, lindante con la anterior,transformándose en el propietario de unas
Ese mismo año construyó su chalet, al estilo arquitectónico renacentista español, con mayólicas, jardines y un parque, con una arboleda a la que el tiempo dio frondosidad y singular belleza paisajística. Esa fue la primera construcción de la zona.
En 1946, Arechavala vendió el chalet del haras que utilizaba como residencia, con cuarenta hectáreas de parque, a un extranjero de apellido Grown, luego la compró un directivo de la Compañía "Italo Argentina de Electricidad".
El edificio fue adquirido años después por la Congregación de Hermanas de la Compañía de María, donde hoy día funciona su establecimiento que lleva el nombre de "Villa Lestonnac" en homenaje al proyecto educativo de la francesa Juana de Lestonnac (1556-1640), fundadora de la orden.
A partir del 19 de Abril de 1942, la firma inmobiliaria Ungaro y Barbará SA efectuó el trazado y el primer loteo de tierras, divididas en 174 quintas de 1.20 0 a 2.500 m2 cada una, destinadas a construir casas-quintas.
Como todo pueblo tiene una fecha de fundación esa fue la elegida para determinar la creación de la localidad de Trujui: 19 de abril de 1942.
El 18 de Octubre de 1942, la misma firma inmobiliaria loteó otra fracción del Haras Trujui fraccionándola en otras 195 quintas. En 1973 fue la firma Kanmar SA, quien realizó el último de los loteos, producto del cual se formó el trazado completo de la actual localidad.
◘ Misceláneas trujenses
• En el año 1949 Estanislao Gardocki fundaba el almacén de ramos generales El Nuevo, en Villa Malaver. Un año después le alquila el negocio a Ricardo Bonifacio, quien abre una estafeta, que funcionó hasta 1970. Ese año la hija de Bonifacio le traslada el fondo de comercio a su hija, quienes reabren el negocio con el nombre de Almacén El Progreso, dividido en dos sectores,un despacho de bebidas –donde se jugaba a las cartas y al billar y otro en donde se instaló una estafeta. Cerró en 1996 y está considerado el comercio más antiguo de Malaver.
• En 1959 Arnaldo Ufora construye su despensa, con palenques en su entrada, para atar caballos, sulkys y carros.
• En 1958, el arquitecto Claudio Caveri funda la Comunidad Tierra, en la cual sus miembros debían producir sus alimentos y su vivienda. La experiencia fue un hito en la época: crearon una escuela, una iglesia, impulsaron la autoconstrucción y favorecieron el poblamiento de la zona. La experiencia de vida comunitaria culminó en 1976. Los edificios son visitados por estudiantes y profesionales de diferentes partes del mundo.
Barrios • Cuatro Vientos, 202, Las Catonas, Complejo Habitacional Catonas, Granados,
Al Norte: la calle Hidalgo, Tres de Febrero y el río de la Reconquista.
Al Sur: Puente Márquez, Puerto de Palos, El Jagüel, Manuel Belgrano,
José Ingenieros, Avenida del Libertador
y Conscripto Berardi.
Al Este: el río de la Reconquista.
Al Oeste: Don Bosco, Teniente General Richieri, Los Olmos, Portugal, Juana Azurduy, Bariloche y Baigorria.
Gracias Alicia hermosa nota
ResponderBorrarLa historia de la unidad sanitaria las flores, la tienen??
ResponderBorrarMuy interesante no sabia la historia de las catonas ,me gusto leer este articulo
ResponderBorrarExcelente aporte...
ResponderBorrar